Alcalá de Guadaira
Lineal
Km: 0,03
a 27,53 km.
Enclave de interés Cultural
Poblado de colonización de El Trobal
Los Palacios y Villafranca
Autor. Ignacio Capilla Roncero
El poblado de El Trobal se organiza a partir de la ficción de un cruce caminos que estructura el asentamiento en tres brazos radiales. Estos caminos no nacen como cabría suponer de la estructura territorial, pues ni de la finca en que se realiza el asentamiento ni de las carreteras por las que se accede, puede deducirse dicho trazado primario.
El Instituto Nacional de Colonización, organismo franquista que promovió
la transformación agraria por la puesta en riego de las tierras, dictó
mediante circulares internas, disposiciones derivadas de las redactadas
por el ingeniero agrónomo Miguel Cavero durante la República, que
unificaban criterios de ordenación tanto en lo referente a la ubicación
(con centro cívico, zona verde y zona residencial), tamaño, dotaciones
básicas (iglesia, ayuntamiento, escuela, comercio, industrias artesanas,
asistencia sanitaria), espacios públicos y circulaciones (que solían
separar las de personas de las animales, como el modelo de la manzana
Radburn de Stein y Wright de 1928) posibilitándose la diversidad que
evitaba la repetición formal.
Junto a las preferencias de José
Tamés por incorporar elementos tradicionales de cada zona, rematando
perspectivas con edificios singulares y componiendo las manzanas con
variedad de tipos arquitectónicos de planta racionalizada, simplificando
los detalles de la arquitectura de gusto popular.
El poblado de El Trobal se organiza a partir de la ficción de un cruce caminos que estructura el asentamiento en tres brazos radiales (estos caminos no nacen como cabría suponer de la estructura territorial, pues ni de la finca en que se realiza el asentamiento ni de las carreteras por las que se accede, puede deducirse dicho trazado primario). A partir de cada una de las calles principales surgen perpendiculares las manzanas y calles que soportan el parcelario. Como es natural el cruce de caminos es el centro geométrico e institucional donde se reúnen los edificios más representativos, entre ellos y de manera destacada la iglesia.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte
Autor del punto de interés
caminos vivos
171 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
Alcalá de Guadaira
Lineal
Km: 0,03
a 27,53 km.
Sevilla
Lineal
Km: 0,03
a 31,90 km.
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana