Alcalá de Guadaira
Lineal
Km: 0,01
a 5,81 km.
Enclave de interés Cultural
Hacienda la Andrada
Alcalá de Guadaira
Autor: Álvaro Recio Mir
La Andrada responde al modelo tradicional de hacienda, debiendo remontarse sus orígenes al menos a finales del siglo XVIII. No obstante, a principios del siglo XX el edificio sufrió una gran reforma, que le dio prácticamente su configuración actual.
El amplio caserío de la Andrada se articula en torno a un patio irregular y un gran corral. El primitivo camino de acceso, que aún se conserva, llevaba igual que el actual directamente a la irregular fachada del edificio, en la que destaca la portada almenada del patio, coronada por una pequeña espadaña, que recuerda, aunque es más sencilla, a la de la Hacienda Bujalmoro de Dos Hermanas. La crujía izquierda del patio corresponde al señorío, de una sola planta, rematado en terraza y con un cuidado jardín cerrado, con un pozo.
Buena parte del patio lo ocupa la amplia capilla, a la que se accede desde el mismo patio y desde el señorío. Se trata de un edificio de rasgos neogóticos en cuya fachada se indica "Dulce Nombre de María 1913", lo que prueba la reforma antes referida. Su interior es de techumbre plana y cuenta con diversas huellas de su intensa actividad espiritual.
Tras la capilla se localizan entre otros elementos una vivienda del servicio doméstico, una cuadra al fondo y una antigua cochera con cubierta de teja plana. A la derecha del patio estaba la almazara de la que queda la nave del molino fragmentada horizontal y verticalmente, de la que aún destaca su desmochada torre de contrapeso, con un reloj de sol.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Autor del punto de interés
caminos vivos
171 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
Alcalá de Guadaira
Lineal
Km: 0,01
a 5,81 km.
Sevilla
Lineal
Km: 0,01
a 13,54 km.
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana